“Novias Virtuales”, nueva modalidad de fraude, sextorsión y robo de identidad

Las “Novias Virtuales” pueden parecer inofensivas y románticas, pero conllevan riesgos de seguridad, privacidad y delitos digitales

9/7/20252 min read

Las “Novias Virtuales” surgieron en internet como una nueva modalidad de fraude y extorsión.

El concepto ha cobrado fuerza, especialmente entre jóvenes y adultos que buscan establecer vínculos emocionales a distancia.

Si bien estas relaciones pueden parecer inofensivas y hasta románticas, conllevan riesgos significativos en términos de seguridad, privacidad y delitos digitales.

La Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México advierte que los principales peligros de las “Novias Virtuales” son:

Suplantación de identidad (catfishing). Ciberdelincuentes crean perfiles falsos en redes sociales o plataformas de videojuegos para hacerse pasar por personas atractivas o carismáticas y así atraer víctimas.

El objetivo va desde la manipulación emocional hasta el fraude económico, el robo de datos personales o la sextorsión.

La relación inicia con conversaciones cotidianas, intercambio de fotos y expresiones afectivas, para una vez ganada la confianza de la víctima, solicitar información confidencial, imágenes íntimas y transferencias de dinero.

Cuando la víctima accede queda expuesta emocional y tecnológicamente, pues en ocasiones se permite el acceso remoto a dispositivos, cuentas o documentos personales.

Uso malicioso de ingeniería social. Es una técnica mediante la cual se manipula a una persona para que revele información sensible.

Los ciberdelincuentes pueden obtener las respuestas a preguntas de seguridad, contraseñas, ubicaciones frecuentes o nombres de familiares, datos que pueden ser utilizados para hackear cuentas, realizar fraudes o usurpar identidades.

Recomendaciones ante las “Novias Virtuales”

La SSC-CDMX emite las siguientes recomendaciones para evitar ser víctima de las denominadas “Novias Virtuales“.

  • Evitar compartir datos personales: No proporcionar dirección, lugar de trabajo, escuela, nombres de familiares o cualquier información sensible a personas que no se conocen en la vida real.

  • No enviar fotos íntimas, ni realizar videollamadas comprometedoras: Estas imágenes pueden ser utilizadas para extorsión o difundidas sin su consentimiento (sextorsión).

  • Nunca enviar dinero, ni compartir información financiera: Si su “pareja virtual” pide ayuda económica, aunque sea una pequeña cantidad, es una señal de alerta.

  • Verificar su identidad: Solicitar videollamadas desde el inicio, buscar coincidencias de fotos en buscadores inversos como Google Images.

  • No instalar aplicaciones o archivos que le envíen: Podrían contener malware o spyware que permita acceder a su cámara, archivos o conversaciones.

  • Usar contraseñas seguras y no repetir claves en distintas cuentas: Active la verificación en dos pasos siempre que sea posible.

  • Configurar bien la privacidad de sus redes sociales: Limite quién puede ver su publicaciones, fotos o información personal.

  • Hablar con alguien de confianza: Si tiene dudas sobre su relación en línea, consulte con un amigo, familiar o profesional. A veces, desde fuera se detectan señales de alerta más fácilmente.

  • Denunciar perfiles sospechosos o intentos de fraude: Puede reportarlo directamente en la plataforma o ante autoridades como la Policía Cibernética.

En caso de ser víctima de fraude o detectar algún sitio falso, se exhorta a denunciar ante la Unidad de Policía Cibernética de la CDMX:

  • 55 5242 5100, extensión 5086

  • policia.cibernetica@ssc.cdmx.gob.mx

  • en X, a las cuentas @SSC_CDMX y @UCS_GCDMX